La anatomía de una Nota Técnica perfecta (avalada por CONAC y CNSF)
- Ni Idea Estilo Creatividad Solución
- 13 ago
- 3 Min. de lectura
Firmar una nota técnica en el ramo de Accidentes, Enfermedades y Salud no es solo una responsabilidad legal: es una declaración de dominio técnico y cumplimiento normativo ante la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).
Si estás en camino a tu certificación CONAC en este ramo, estos 10 puntos representan las bases mínimas y esenciales que debes dominar.

Debes conocer con claridad la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas (LISF), la Ley sobre el Contrato de Seguro y la Circular Única de Seguros y Finanzas (CUSF).
Estos marcos regulan la operación y las condiciones de registro de productos, métodos de valuación y funcionamiento de las aseguradoras.

Una nota técnica debe incluir hipótesis, metodología, justificación actuarial, suficiencia de primas, márgenes de riesgo y congruencia con la documentación contractual.
El contenido es validado por la CNSF conforme a los criterios del CONAC.

Deben aplicarse los EPAs vigentes, en especial los relativos a productos de salud, seguros de accidentes personales y reservas.
Son publicados por el CONAC y se consideran parte de la buena práctica actuarial profesional.

La congruencia entre la nota técnica y los documentos del producto (condiciones generales, carátulas, solicitud, etc.) es fundamental.
Toda incongruencia puede derivar en rechazo del producto por parte de la CNSF.

Es necesario conocer los métodos de valuación de la reserva de riesgos en curso, obligaciones pendientes de cumplir y reservas especiales, conforme a la regulación vigente.

Debes dominar los lineamientos de registro y sus modalidades: productos paquete, beneficios adicionales, registros especiales, entre otros.

La estructura de la prima debe ser suficiente y técnicamente justificada, incluyendo el margen de riesgo, costos de adquisición, gastos de administración y utilidad esperada.

Firmar una nota técnica implica asumir responsabilidad profesional ante la autoridad.
Debes conocer el alcance legal y técnico de la función actuarial conforme a la LISF y la CUSF.

Todo actuario certificado debe justificar adecuadamente los esquemas de reaseguro y retención con base en solvencia, riesgo moral y técnico.

La nota debe incluir una evaluación preliminar del requerimiento de capital de solvencia (RCS) acorde con la normativa vigente, considerando escenarios adversos y márgenes de suficiencia.
Estos 10 puntos reflejan el nivel de profundidad que el actuario certificado debe dominar para garantizar que los productos de A&E cumplan con el marco regulatorio y técnico actual.
🎓 Descubre cómo firmar una Nota Técnica con criterio y respaldo actuarial
En esta clase gratuita, exploramos los elementos mínimos que exige la CNSF, los errores más comunes que debes evitar y la filosofía de Daniel Bernoulli aplicada al diseño técnico de productos.
Una clase imperdible para actuarios, consultores y profesionales que desean firmar con responsabilidad y construir soluciones humanas sostenibles.
📥 Descarga gratis la guía rápida aquí:
Si deseas una preparación completa, rigurosa y enfocada al examen de certificación CONAC, te invitamos a conocer nuestro Curso de preparación para el examen certificación de Accidentes, Enfermedades y Salud, da click en el siguiente botón:
Fuentes y referencias técnicas
Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas (LISF), DOF.
Ley sobre el Contrato de Seguro, DOF.
Circular Única de Seguros y Fianzas (CUSF), CNSF.
Estándares de Práctica Actuarial del CONAC.
Manual de Seguros de Accidentes Personales, AMIS.
Manual de Seguros de Gastos Médicos, AMIS.
Introducción a la Técnica Actuarial de los Seguros de Salud, José María Sarabia Alegría.
Súper interesante!!